Actividades

Maratón CDMX 2025: Un legado que corre por el tiempo

El Maratón CDMX es algo más que una prueba atlética: es un símbolo de identidad urbana, resistencia y cambio.

Con una consolidada trayectoria desde su primera edición en 1983, este evento ha crecido hasta convertirse en una de las citas deportivas más relevantes de América Latina.

El Maratón CDMX 2025 (Ciudad de México) se aproxima con su edición número 42, una carrera de gran prestigio internacional, marcada por la historia, la resiliencia y la capacidad de reinventarse. La primera edición se llevó a cabo el 25 de septiembre de 1983, con salida en el Autódromo Hermanos Rodríguez y llegada en el Monumento a la Revolución. Fue organizada por Promoción Deportiva del entonces Distrito Federal, con una participación aproximada de 7,000 corredores. El ganador de la rama masculina fue Casimiro Reyes, con un tiempo de 2h 29 min 35 s, y en la rama femenina, María del Carmen Cárdenas completó el trayecto en alrededor de 3h 05 min.

En apenas un año, la segunda edición duplicó su afluencia, con cerca de 15,000 participantes. En 1985, a raíz del terremoto del 19 de septiembre, la carrera fue reprogramada para el 8 de diciembre y concentrada en el sur de la ciudad, debido a los daños en la ruta tradicional.

La participación siguió creciendo: en 1988 se superaron los 31,000 corredores, consolidando al Maratón CDMX como una prueba de gran convocatoria. Desde entonces, ha continuado su expansión hasta alcanzar entre 30,000 y 40,000 participantes en ediciones recientes.

La ruta ha experimentado ajustes. Desde la década de 2010, la carrera tiene lugar el último domingo de agosto. En 2019 se invirtió el sentido del recorrido para aprovechar mejor la orografía de la ciudad. En la edición de 2023, por ejemplo, se recorrieron avenidas emblemáticas como Insurgentes, Reforma, Condesa, Polanco, Bosque de Chapultepec y finalmente el Zócalo.

El Maratón CDMX 2025 es el más importante de México y uno de los eventos más concurridos de América Latina. Cuenta con la Etiqueta Oro (Gold Label) otorgada por la World Athletics (antes IAAF) y posee la certificación Evergreen por parte del Consejo del Deporte Responsable, lo que lo convierte en uno de los más sustentables del mundo, junto al Maratón de Chicago. Además, es maratón Boston Qualifier, lo cual lo hace atractivo para quienes buscan calificar para esa histórica competencia.

Lo que traerá la edición XLII del Maratón CDMX 2025

La edición XLII, programada para el domingo 31 de agosto de 2025, retendrá una ruta clásica: salida en Avenida Insurgentes Sur, entre la Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario (UNAM), con meta en el Zócalo. Los bloques de salida iniciarán desde las 05:45 h (atletas en silla de ruedas y débiles visuales), seguidos por las elites femenil y varonil, y posteriormente los corredores en general.

El lema de esta edición será «Por una Capital de Transformación y Derechos», alineado con el enfoque social promovido por las autoridades. Las inscripciones —limitadas a 30,000 participantes— se agotaron en apenas 48 horas, reflejando el entusiasmo general.

A lo largo del año, se celebrará un serial de preparaciones: entrenamientos mensuales, una carrera simbólica de ocho kilómetros que recorre las nuevas «Utopías» de la ciudad, además de una carrera indígena en la que Lorena Ramírez, ultramaratonista rarámuri, fungirá como embajadora. La meta es fomentar no solo el deporte, sino también la inclusión, la identidad y el orgullo nacional.

Reflexión final

El Maratón CDMX es algo más que una prueba atlética: es un símbolo de identidad urbana, resistencia y cambio. Desde sus inicios modestos, pasando por terremotos, pandemia y retos organizativos, ha sabido mantenerse vigente. Hoy representa una fiesta deportiva, una plataforma social y un vínculo con miles de personas que corren por salud, por logro personal o por formar parte de un legado que atraviesa generaciones.

En 2025, la Ciudad de México se prepara para ofrecer no solo una competencia, sino una experiencia integral: desde entrenamientos hasta carreras simbólicas, pasando por inclusión de comunidades indígenas y un enfoque en derechos y sustentabilidad. Todo ello, mientras más de 30,000 corredores se preparan para recorrer una ruta histórica, consciente de que cada paso también es un paso hacia la transformación.