Pueblos Mágicos Taxco de Alarcón en el estado de Guerrero Taxco de Alarcón, en el Estado de Guerrero, se integró desde el año de 2002 en la codiciada lista de los "Pueblos Mágicos de México. Taxco de Alarcón en el estado de Guerrero
Curiosidades Día de Muertos el 1 de noviembre La UNESCO, el 7 de noviembre de 2003, nombró al día 1 de noviembre como Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad. Día de Muertos el 1 de noviembre
Curiosidades Día de muertos en México En todo México se colocan vistosos y coloridos altares con ofrendas que representan los cuatro elementos de la naturaleza. Día de muertos en México
Xicotepec, el pueblito que siempre huele a café. Xicotepec es considerado como parte del programa de Pueblos Mágicos desde 2012. . . Xicotepec, el pueblito que siempre huele a café.
Pueblos Mágicos Papantla, un Pueblo Mágico con olor a vainilla. Papantla, el pueblo que se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012. Famoso internacionalmente por la danza de los Voladores de Papantla Papantla, un Pueblo Mágico con olor a vainilla.
Pueblos Mágicos Todos Santos, la joya colonial de Baja California Sur. Todos Santos se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006, pero no solo por su riqueza histórica, también por sus hermosas playas. Todos Santos, la joya colonial de Baja California Sur.
Pueblos Mágicos El Oro, un encantador Pueblo Mágico y minero. La población de El Oro, en el Estado de México, se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011. El Oro, un encantador Pueblo Mágico y minero.
Atlixco, famoso por sus flores y diversidad gastronómica Al llegar a Atlixco es imposible no perderse en sus muchos colores. Sus murales, sus calles y su gente reciben. . . Atlixco, famoso por sus flores y diversidad gastronómica
Pueblos Mágicos San Pedro y San Pablo Teposcolula San Pedro y San Pablo Teposcolula fue fundado en 1520, y no fue sino hasta el 2015 que se incorporó al Programas Pueblos Mágicos. San Pedro y San Pablo Teposcolula
México Real Coscomatepec, un pueblito veracruzano con espectaculares vistas Coscomatepec significa “en el Cerro de las Trojes” o “Cerro de la Troje” y se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el 2015. Coscomatepec, un pueblito veracruzano con espectaculares vistas
Pueblos Mágicos Mapimí, un fascinante pueblito en la zona semidesértica de Durango En la década de 1970, los pedazos de Athena, un cohete de la NASA, cayeron sobre la región que hoy pertenece a la Reserva de Mapimí. Mapimí, un fascinante pueblito en la zona semidesértica de Durango
San Pablo Villa de Mitla, el más enigmático Pueblo Mágico oaxaqueño San Pablo Villa de Mitla esconde algunas cuevas prehistóricas que lo convierten en un pueblo todavía más atractivo para el. . . San Pablo Villa de Mitla, el más enigmático Pueblo Mágico oaxaqueño
Pueblos Mágicos San José de Gracia, para los amantes de aventura La joya de San José de Gracia es el Santuario del Cristo Roto, una imponente escultura de 25 metros de altura con la figura de Cristo sin un brazo y San José de Gracia, para los amantes de aventura
México Real Tecozautla, el oasis de aguas termales Tecozautla también es famoso por el Exconvento de Santiago Apóstol, construido por frailes franciscanos durante el siglo XVI. Tecozautla, el oasis de aguas termales
Pueblos Mágicos Talpa de Allende, el pueblito jaliciense que sorprende a sus visitantes Talpa se incorporó al Programa Pueblos Mágicos en el 2015 Talpa de Allende, el pueblito jaliciense que sorprende a sus visitantes
Candela, un pueblito de aguas termales con poderes curativos En Candela son muy famosos los temazcales que, mediante un ritual ancestral, ofrecen descanso y curación a los turistas.. . . Candela, un pueblito de aguas termales con poderes curativos
Pueblos Mágicos Salvatierra, un pueblito guanajuatense con mucha magia Salvatierra se ha ganado el reconocimiento como tercera ciudad colonial del estado de Guanajuato y, desde el año 2012, se incorporó al programa Pueblos Mágicos. Salvatierra, un pueblito guanajuatense con mucha magia
Pueblos Mágicos Mocorito, descubre por qué se le conoce como “La Atenas de Sinaloa” Mocorito es conocido como “La Atenas de Sinaloa” por su florecimiento cultural, artístico y literario en 1900. Mocorito, descubre por qué se le conoce como “La Atenas de Sinaloa”